top of page
Buscar

Los legados de la eugenesia en la construcción de la belleza en Latinoamérica

Foto del escritor: Piel AlternaPiel Alterna

Una perspectiva interseccional


Texto por R. Sanchez-Rivera

Departamento de Sociología Universidad de Cambridge

Fotografía S/A

En la Frontera

Los preceptos de belleza siempre han sido dominados por ideas y prácticas normalizadoras que revuelven en la colonialidad del poder y constructos de género (Quijano, 2000; Lugones, 2008; 2007; 2010). Asimismo, la belleza tiene que ser analizada por medio de distintos ejes opresivos como, por ejemplo, procesos de racialización, clase, capacidad, gordofobia, entre otros.


Ideas y prácticas de normalización estadística y belleza convergen con la popularización del racismo científico en el siglo XIX (Davis, 2017). Estas ideas llegan y se desarrollan en Latinoamérica para adaptarse, producirse y malearse a su propio contexto (Stepan, 1991). Por ejemplo, luego de la revolución mexicana (en 1921) se crea el concurso ‘La India Bonita’ para cimentar ideas de belleza alrededor de construcciones mestizas sumamente exclusionarias y construir a la mujer indígena como «aceptable» para el mestizaje (Sánchez-Rivera, 2021; Samaniego, 2018; Samano Verdura, 2010; Zavala, 2006; Ruiz, 2001).


El mestizaje como proceso político de finales de siglo XIX y principios del siglo XX se cimenta como un proyecto nacional para homogenizar la «nación» en México así como otros países en Latinoamérica (López Beltrán, 2013). De esta manera la figura del mestizo se convierte casi en un sinónimo a ser mexicano o a la «mexicanidad» (Silva et al 2018). Estas lógicas mestizas (Moreno Figueroa, 2011) que provienen del mito de mezcla entre mujeres indígenas (La Malinche) y el hombre español (Hernán Cortés) tienden a invisibilizar a todos aquellos que caen fuera de estas categorías de cómo el mestizo aceptable se debe ver.


José Vasconcelos, en su libro seminal titulado La raza cósmica (1925), discute el proyecto estético de la nación. Aquí el argumenta que el desarrollo de la raza cósmica pasaría por tres procesos: la colonización, la ciencia, y la estética. En estos procesos, Vasconcelos hace alusión a cómo dentro del proceso estético los individuos no necesitarían de la ciencia para autorregular la reproducción ya que la estética (o quien es considerado bello o no) iba a ser el factor principal para el mejoramiento racial y el advenimiento de la raza cósmica. Dentro de este proyecto estético podemos observar los procesos de racialización del mestizaje, ya que el mestizaje que Vasconcelos creía idóneo tendía a excluir las ‘razas’ ‘amarillas’ y ‘negras’ (utilizando la taxonomía del momento) (Chang, 2017).


En conclusión, el proyecto estético del mestizaje es sumamente excluyente y continúa en el pensar de muchas personas, ya que estas ideas se tradujeron a constructos de pensamiento popular. Por ejemplo, ideas de «mejora de la raza» y de control poblacional aún persisten en el pensamiento colectivo.

_______________

Referencias bibliográficas

¹Chang, Jason Oliver. Chino: anti-chinese racism in mexico, 1880-1940. Urbana, IL, University of Illinois Press, 2017.

²Davis, Lawrence James [editor]. The Disability Studies Reader, Fifth edition. New York., Routledge, Taylor & Francis Group, 2017.

³López Beltrán, Carlos. «Aproximaciones Científicas al Mestizo Mexicano.» Rio de Janeiro, Historia, Ciencias, Saúde, vol. 20, n.° 2, 2013, p.391-410.

Lugones, María. «Toward a Decolonial Feminism.» Morelos, Hypatia, vol. 25, n.° 4, 2010, pp. 742–759. https://doi.org/10.1111/j.1527-2001.2010.01137.x

«Colonialidad y género.» Bogotá, Tabula Rasa [online], 2008, pp. 73–102.

«Heterosexualism and the Colonial/Modern Gender System.» Morelos, Hypatia vol. 22, n.° 1, 2007, pp. 186-219. https://doi.org/10.1111/j.1527-2001.2007.tb01156.x

Moreno Figueroa, Mónica G. «Distributed intensities: Whiteness, mestizaje and the logics of Mexican racism.» Ethnicities 10.3, 2010, pp. 387-401.

Chang, Jason Oliver. «Racial Alterity in the Mestizo Nation.» Journal of Asian American Studies, vol. 14 no. 3, 2011, pp. 331-359. Project MUSE, doi:10.1353/jaas.2011.0038.

Quijano, Anibal. Colonialidad del poder, eurocentrismo y América Latina, en: «La colonialidad del saber: eurocentrismo y ciencias sociales.» Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO), Buenos Aires, Argentina, p. 246.

10Ruiz, Apen. «La india bonita: nación, raza y género en el México revolucionario.» Debate Feminista, vol. 24, 2001, pp. 142–162.

¹¹Samaniego, Arturo Albarrán. «1921, el año de la India Bonita. La apertura del discurso indigenista en El UniversalArtelogie, 2018. https://doi.org/10.4000/artelogie.2729

¹²Samano Verdura, Karina. «De las indígenas necias y salvajes a las indias bonitas: Prolegómenos a la construcción de un estereotipo de las mujeres indígenas en el desarrollo de la antropología en México, 1890-1921.» Signos Históricos, 2010, pp. 90-133.

¹³Sánchez‐Rivera, R. «The Making of “La Gran Familia Mexicana”: Eugenics, Gender, and Sexuality in Mexico.» Journal of Historical Sociology, vol. 34, 2021, pp. 161-185. https://doi.org/10.1111/johs.12308

¹⁴Silva, Graciela Moraes y Saldivar, Emiko. «Comparing Ideologies of Racial Mixing in Latin America: Brazil and Mexico.» Sociologia & Antropologia, vol. 8, 2018, pp. 427-456. https://doi.org/10.1590/2238-38752017v824

15Stepan, Nancy Lays. The hour of eugenics: race, gender, and nation in Latin America. Cornell Univeristy Press, 1991.

Vasconcelos, J. The cosmic race, en: «Modern Art in Africa, Asia, and Latin America: An Introduction to Global Modernisms.», por Elaine O'Brien, Blackwell Publishers, 2013, pp. 402-413.

16Zavala, Adriana. «De santa a india bonita. Género, raza y modernidad en la ciudad de México, 1921» en: Orden Social e Indentidad de Género: México, siglos XIX y XX, por María Teresa Fernández Aceves, Carmen Ramos Escandón, Susie Porter, [coordinadoras]. Ciesas, Universidad de Guadalajara, 2006, pp. 149-187.


 
 
 

Comentarios


Suscribite para recibir las últimas publicaciones

¡Gracias por suscribirte!

bottom of page